Viajar a Chile en 2025 implica cumplir con una serie de requisitos migratorios, sanitarios y documentales que garantizan un ingreso legal y seguro al país. Tanto si eres turista, como si viajas por motivos laborales, académicos o familiares, es fundamental conocer de antemano las condiciones que exige el gobierno chileno a los ciudadanos extranjeros.
Este artículo presenta una guía completa, clara y actualizada sobre los requisitos generales y específicos para ingresar a Chile desde diversas partes del mundo, ayudándote a planificar tu viaje de forma responsable, evitando retrasos, contratiempos o incluso la negación de entrada. Con paisajes que van desde desiertos hasta glaciares, Chile es un destino cada vez más popular entre los viajeros internacionales, y estar bien informado es el primer paso para disfrutar plenamente de esta experiencia.
Documentación general para ingresar a Chile
Todos los viajeros que deseen ingresar a Chile, sin importar su nacionalidad, deben presentar ciertos documentos indispensables. En primer lugar, se requiere un pasaporte válido con una vigencia mínima de seis meses desde la fecha prevista de entrada al país. Este documento es obligatorio incluso para ciudadanos de países vecinos que puedan estar exentos de visa.
Además, se debe completar la Declaración Jurada de Salud a través del sitio web del Ministerio de Salud de Chile, usualmente dentro de las 48 horas previas al embarque. Este formulario permite monitorear el estado de salud del viajero y es parte de las medidas sanitarias preventivas.
También es recomendable, y en muchos casos exigido, contar con un comprobante de alojamiento, que puede ser una reserva de hotel o una carta de invitación si te hospedarás en casa de familiares o amigos. Asimismo, deberás demostrar solvencia económica suficiente para cubrir los gastos durante tu estadía, lo que puede acreditarse mediante extractos bancarios, tarjetas de crédito o efectivo.
Por último, es obligatorio contar con un seguro de viaje internacional que incluya cobertura médica, hospitalaria y de repatriación. Este seguro debe cubrir los días completos de la estadía y es especialmente relevante para casos de emergencia médica.
Requisitos específicos según la nacionalidad
Ciudadanos de países exentos de visa
Chile mantiene acuerdos bilaterales con numerosos países que permiten a sus ciudadanos ingresar sin necesidad de visa por períodos determinados, usualmente de hasta 90 días. Entre estos países se incluyen Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países de la Unión Europea, Reino Unido, Japón y Corea del Sur, entre otros.
Los viajeros procedentes de estos países solo deben presentar su pasaporte válido y los documentos generales mencionados anteriormente. No obstante, deben asegurarse de no exceder el plazo permitido de permanencia sin visa, ya que hacerlo podría resultar en multas, restricciones futuras o incluso deportación.
En el caso de ciudadanos australianos, desde hace algunos años se requiere la obtención de una Autorización Electrónica de Viaje (eTA) antes del viaje. Este trámite se realiza en línea, es sencillo y rápido, pero obligatorio, y debe completarse antes de embarcar hacia Chile.
Ciudadanos de países que requieren visa
Existen varios países cuyos ciudadanos sí necesitan obtener una visa de turista antes de ingresar a Chile. Este grupo incluye a personas procedentes de naciones como Haití, Venezuela, Cuba, República Dominicana, India, entre otras.
El trámite de visa se realiza ante el consulado chileno en el país de origen o residencia del solicitante. Los documentos requeridos suelen incluir el pasaporte vigente, formularios de solicitud, fotografías tamaño pasaporte, y pruebas de medios económicos. En algunos casos, puede exigirse una entrevista personal con el cónsul y documentos adicionales que respalden el motivo del viaje.
El procesamiento de la visa puede tardar entre 10 y 30 días hábiles, dependiendo del país y la época del año. Por ello, se recomienda iniciar el trámite con suficiente antelación. La visa de turismo chilena suele otorgarse por un plazo de 30 a 90 días y no permite trabajar dentro del país.
Requisitos sanitarios y de salud
En 2025, si bien la emergencia por la pandemia de COVID-19 ha sido superada, el Ministerio de Salud de Chile continúa promoviendo medidas preventivas para garantizar la seguridad sanitaria tanto de los visitantes como de los ciudadanos locales. Se recomienda a todos los viajeros estar vacunados contra enfermedades comunes como la fiebre amarilla (especialmente si viajan desde zonas endémicas), hepatitis A y B, tétanos y sarampión.
Aunque ya no es obligatorio presentar una prueba negativa de COVID-19, se mantiene el requisito de completar la Declaración Jurada de Salud. En caso de presentar síntomas sospechosos al arribo, las autoridades sanitarias pueden ordenar la realización de una evaluación médica, aislamiento o incluso negación de entrada, si se estima que el visitante representa un riesgo.
Además, se exige contar con un seguro de salud internacional válido, que incluya cobertura frente a enfermedades infecciosas, accidentes y eventual repatriación por razones médicas o muerte.
Ingreso a Chile con vehículos particulares
Si tienes pensado ingresar a Chile por vía terrestre, llevando tu propio automóvil, motocicleta o vehículo recreativo, debes cumplir con varios requisitos legales y administrativos. Primero, deberás portar tu licencia de conducir internacional o la de tu país, siempre que esté vigente y redactada en idioma español o acompañada de traducción oficial.
Además, deberás contar con los documentos del vehículo, incluyendo el certificado de propiedad y un seguro internacional, como el seguro Mercosur o Carta Verde, que cubra accidentes en territorio chileno.
En la frontera, deberás completar el Formulario de Ingreso Temporal de Vehículos, que autoriza la circulación del auto por un período específico. Este trámite no tiene costo, pero es obligatorio, y no cumplir con él puede derivar en sanciones.
Consideraciones especiales para el ingreso
El ingreso de menores de edad a Chile requiere atención especial. Si un niño o adolescente viaja sin uno o ambos padres, es obligatorio presentar una autorización notarial firmada por los padres ausentes, la cual debe estar legalizada o apostillada según corresponda.
En cuanto a mascotas, se permite su ingreso siempre y cuando cuenten con un certificado veterinario de salud, emitido en los 10 días previos al viaje, y el carnet de vacunación al día, en especial la vacuna contra la rabia. Dependiendo del país de origen, también podría exigirse un certificado de tratamiento antiparasitario.
Por último, al ingresar a Chile está prohibido portar alimentos perecederos, productos agrícolas, semillas, plantas o animales sin declararlos. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza inspecciones rigurosas en aeropuertos y pasos fronterizos para evitar la introducción de plagas y enfermedades.
Preguntas frecuentes
¿Puedo viajar a Chile sin visa?
Depende de tu nacionalidad. Muchos países están exentos de visa por un período de hasta 90 días, pero otros requieren solicitarla previamente en el consulado chileno.
¿Qué ocurre si excedo el tiempo permitido en Chile?
Puedes enfrentar multas, la imposibilidad de volver a ingresar por un tiempo y problemas legales. Siempre respeta la duración de tu permiso de estadía.
¿Chile exige alguna vacuna obligatoria?
No hay vacunas obligatorias para turistas en 2025, pero se recomienda estar al día con las vacunas internacionales, especialmente si vienes de zonas de riesgo.
¿Necesito permiso para ingresar con mi vehículo?
Sí, debes llenar un formulario de ingreso temporal, portar todos los documentos del vehículo y tener un seguro válido que cubra tu estadía en Chile.
¿Puedo llevar comida o plantas?
No. Está prohibido el ingreso de productos agrícolas o alimentos perecederos no declarados. Si llevas algo, debes informarlo para evitar sanciones.
Disfruta tu estadía en Chile sin contratiempos
Chile es un país lleno de contrastes naturales, cultura vibrante y ciudades modernas, pero para disfrutarlo sin inconvenientes es vital respetar los requisitos de ingreso establecidos. Desde tener la documentación adecuada hasta conocer las normas sanitarias y migratorias, cada paso cuenta. Planifica con anticipación, infórmate bien según tu nacionalidad y tipo de viaje, y no olvides contratar un buen seguro médico. Así, tu experiencia en este fascinante destino será memorable desde el primer día.