Feriados 2025 en Chile

Calendario de feriados 2025 en Chile

Mes Día Motivo
Enero1Año Nuevo
Abril18Viernes Santo (Semana Santa)
Abril19Sabado Santo (Semana Santa)
Abril20Domingo de Resurrección (Semana Santa)
Mayo1Día del Trabajo
Mayo21Día de las Glorias Navales
Junio7Día de la Batalla de Arica (Arica y Paranicota)
Junio20Día Nacional de los Pueblos Indígenas
Junio29San Pedro y San Pablo
Julio16Solemnidad de la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile
Agosto15Asunción de la Virgen
Agosto20Natalicio de Bernardo O’Higgins (Chillán y Chillán Viejo)
Septiembre18Fiestas Patrias
Septiembre19Día de las Glorias del Ejército
Octubre12Día del Descubrimiento de Dos Mundos
Octubre31Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
Noviembre1Día de Todos los Santos
Diciembre8Día de la Inmaculada Concepción
Diciembre25Navidad

El calendario 2025 de Chile tiene 19 feriados.

📅 Feriados en Chile 2025


Los feriados en Chile son momentos importantes para el descanso y la celebración en familia. En 2025, el país contará con un calendario que incluye una variedad de días festivos, tanto nacionales como irrenunciables. Estos feriados tienen un impacto significativo en la vida social y económica de la nación. Se abordarán fechas clave, su importancia cultural y cómo afectan el comercio y el turismo en el país.


Feriados en Chile
 
 

📅 Calendario de feriados en Chile 2025

El año 2025 en Chile contará con una serie de feriados, cada uno con su propia significancia y celebración. A continuación, se presenta el desglose de los feriados nacionales, irrenunciables y la distribución por meses.

Conoce las curiosidades de los días feriados en Chile aquí.

📜 Feriados Nacionales

Chile tendrá un total de 19 días feriados en el año 2025, los cuales incluirán tanto días irrenunciables como días que no lo son. Estos feriados están diseñados para promover el descanso y la celebración en la sociedad chilena.

📜 Feriados Irrenunciables

Dentro de los 19 feriados, 5 días se catalogan como irrenunciables, lo que significa que los comercios deben cerrar y las actividades laborales se detienen completamente. Los feriados irrenunciables para 2025 son:

  • Miércoles 1 de Enero (Año Nuevo)
  • Jueves 1 de Mayo (Día Nacional del Trabajo)
  • Jueves 18 de Septiembre (Independencia Nacional)
  • Viernes 19 de Septiembre (Día de las Glorias del Ejército)
  • Jueves 25 de Diciembre (Navidad)

📅 Días feriados en Chile por mes

La distribución de los feriados a lo largo del año permite a los chilenos disfrutar de múltiples oportunidades de descanso y celebración. A continuación, se muestra el calendario de feriados mes a mes.

  • Enero
    • Miércoles 1 de Enero (Año Nuevo)
  • Abril
    • Viernes 18 de Abril (Viernes Santo)
    • Sábado 19 de Abril (Sábado Santo)
  • Mayo
    • Jueves 1 de Mayo (Día Nacional del Trabajo)
  • Mayo
    • Miércoles 21 de Mayo (Día de las Glorias Navales)
  • Junio
    • Viernes 20 de Junio (Día Nacional de los Pueblos Indígenas)
    • Domingo 29 de Junio (San Pedro y San Pablo / Elecciones Primarias)
  • Julio
    • Miércoles 16 de Julio (Día de la Virgen del Carmen)
  • Agosto
    • Viernes 15 de Agosto (Asunción de la Virgen)
  • Septiembre
    • Jueves 18 de Septiembre (Independencia Nacional)
    • Viernes 19 de Septiembre (Día de las Glorias del Ejército)
  • Octubre
    • Domingo 12 de Octubre (Encuentro de Dos Mundos)
    • Viernes 31 de Octubre (Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes)
    • Sábado 1 de Noviembre (Día de Todos los Santos)
  • Noviembre
    • Domingo 16 de Noviembre (Elecciones Presidenciales y Parlamentarias)
  • Diciembre
    • Lunes 8 de Diciembre (Inmaculada Concepción)
    • Domingo 14 de Diciembre (Elecciones Presidenciales - Segunda vuelta)
    • Jueves 25 de Diciembre (Navidad)

 

📜 Importancia de los Feriados Clave

Los feriados clave en Chile desempeñan un papel integral en la cultura nacional, fomentando la unión familiar y la celebración de hitos significativos en la historia del país. Estas fechas no solo representan momentos de descanso, sino que también reflejan la identidad y tradiciones de la sociedad chilena.

18 y 19 de Septiembre: Fiestas Patrias

Historia y Tradiciones

Las Fiestas Patrias son una de las celebraciones más esperadas en Chile, marcando el aniversario de la independencia nacional. Desde 1810, esta conmemoración ha evolucionado, incorporando diversas tradiciones que varían según la región. Las ramadas y fondas se instalan en espacios públicos, donde la gente celebra con comida típica como empanadas, asados y terremotos, además de realizar bailes folclóricos como la cueca.

Impacto en el Comercio y Turismo

El impacto económico de las Fiestas Patrias es notable. Durante estas fechas, se incrementa la actividad comercial, especialmente en el sector de alimentos y bebidas. Las ventas de productos tradicionales suben significativamente, y el turismo se potencia al atraer visitantes tanto nacionales como extranjeros que buscan vivir la experiencia de las festividades. Las ciudades se llenan de actividades culturales, espectáculos y ferias, proporcionando una oportunidad para que los emprendedores locales muestren su talento.

1 de Mayo: Día del Trabajador

Origen del Día del Trabajador

El Día del Trabajador tiene su origen en las luchas laborales del siglo XIX, donde se abogó por mejores condiciones de vida para los trabajadores. En Chile, esta fecha se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos laborales y ha sido fundamental en la promoción de la justicia social. Se conmemora con marchas y manifestaciones en todo el país, en las que participan sindicatos y diversas organizaciones, enfatizando la unidad y la defensa de los derechos de los trabajadores.

Celebraciones Actuales

Las celebraciones del 1 de Mayo han evolucionado con el tiempo. Aunque las manifestaciones son una parte importante, muchas personas también aprovechan este feriado para pasar tiempo en familia. Algunas localidades organizan actividades recreativas y culturales, lo que refuerza el sentido de comunidad. Este día sirve tanto para reivindicar derechos como para celebrar los logros alcanzados en el ámbito laboral.

25 de Diciembre: Navidad

Significado Religioso y Cultural

La Navidad, una festividad de origen cristiano, tiene un profundo significado para muchos chilenos. Celebra el nacimiento de Jesús y, más allá de su componente religioso, representa un momento de reflexión, amor y unidad familiar. En las últimas décadas, ha adquirido también un carácter comercial y cultural, convirtiéndose en una época donde las tradiciones familiares se fortalecen, como la cena navideña y el intercambio de regalos.

Efecto en la Economía y el Consumo

Las festividades navideñas tienen un efecto positivo en la economía local. Durante este período, el comercio experimenta un aumento considerable en las ventas. Las tiendas promocionan ofertas especiales y productos típicos, como pan de Pascua y cola de mono, atrayendo a consumidores. Las empresas también suelen dar bonos o beneficios a sus empleados, lo que refuerza la idea de compartir y celebrar el éxito del año. Esta cúmulo de actividades genera un estímulo significativo al dinamismo económico del país.

 

📜 Tipos de Feriados en Chile

En el contexto chileno, los feriados se clasifican en diferentes categorías según su origen y significancia. Esta clasificación incluye feriados religiosos, civiles y legales, los cuales son fundamentales para comprender la diversidad y la riqueza cultural del país.

📅 Feriados Religiosos

Los feriados religiosos en Chile tienen su raíz en la tradición católica predominante en la sociedad. Estas fechas son motivo de celebración y reflexión espiritual para muchas personas. Los feriados religiosos incluyen:

  • 1 de enero: Día de Año Nuevo.
  • 25 de diciembre: Navidad.
  • 15 de agosto: Asunción de la Virgen María.
  • 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen.
  • Viernes Santo y Sábado Santo: Parte de la celebración de Semana Santa.

Durante estos días, se suelen realizar misas, peregrinaciones y diversas actividades que resaltan la fe y las tradiciones religiosas. La devoción hacia las vírgenes y santos también se manifiesta en muchas comunidades a través de festividades locales.

📅 Feriados Civiles

Los feriados civiles celebran eventos históricos y momentos significativos en la historia de Chile. Estos días son importantes para la construcción de la identidad nacional y suelen ser occasion de actos conmemorativos. Algunos ejemplos de feriados civiles son:

  • 18 de septiembre: Independencia Nacional.
  • 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército.
  • 21 de mayo: Día de las Glorias Navales.

Los feriados civiles fomentan el patriotismo y la unión entre los ciudadanos, siendo celebrados con desfiles, actos públicos y otras actividades que invocan el orgullo nacional.

📅 Feriados Legales

Los feriados legales son aquellos que han sido establecidos por la legislación nacional y se rigen por normas específicas. Estos días son considerados como feriados en el contexto laboral, y su cumplimiento es obligatorio para todos los sectores. Entre los feriados legales se encuentran:

  • Días de elecciones: Los días en que se realizan elecciones presidenciales o parlamentarias son automáticamente feriados.
  • 1 de mayo: Día Nacional del Trabajo, que reconoce la importancia de la labor realizada por los trabajadores.

La existencia de feriados legales enfatiza el compromiso del país con la democracia, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en procesos electorales y eventos de notable importancia institucional.

 

📜 Efecto de los Feriados en la Sociedad y la Economía

Los feriados juegan un papel fundamental en la estructura social y económica de un país. En Chile, estas fechas no solo ofrecen momentos de descanso, sino que también desencadenan una serie de efectos en el comercio, el turismo y los beneficios laborales.

Influencia en el Comercio

Los feriados marcan el compás del comercio en Chile. Al tratarse de días no laborables, muchas empresas deben ajustar sus operaciones. El cierre de tiendas y servicios crea un escenario en el cual la industria del retail debe adaptarse y reaccionar, generando cambios en la demanda de productos y servicios.

  • Incremento en ventas anticipadas: Las semanas previas a los feriados suelen experimentar un aumento en las ventas, ya que las personas se preparan para las celebraciones y compras relacionadas.
  • Promociones y descuentos: Muchas empresas aprovechan la oportunidad para lanzar ofertas especiales en los días cercanos a los feriados, motivando a los consumidores a gastar más.
  • Sector gastronómico: Los feriados, especialmente aquellos como Navidad o Año Nuevo, impulsan a las familias a salir a comer, lo que beneficia directamente a restaurantes y la industria alimentaria.

Turismo y Feriados

El turismo en Chile también se ve profundamente influenciado por los días feriados. Las vacaciones generan un alza en las reservas y actividades turísticas, desde el turismo interno hasta el internacional.

  • Afluencia en destinos turísticos: Durante los feriados, lugares populares como la Región de Valparaíso, el desierto de Atacama y la Patagonia reciben un aumento significativo en el número de visitantes.
  • Eventos culturales: Los feriados a menudo se celebran con festivales, eventos y actividades culturales, atrayendo tanto a turistas como a locales, lo que enriquece la oferta cultural del país.
  • Impacto en la infraestructura: Con un aumento en el número de turistas, se generan demandas adicionales en el transporte, alojamiento y servicios públicos, lo que puede requerir una planificación estratégica por parte de las autoridades locales.

Beneficios para los Trabajadores

Los trabajadores son uno de los grupos que más se benefician de los feriados. Estos días libres les permiten recuperar energías y pasar tiempo con sus seres queridos, fomentando un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.

  • Reducción del estrés: Tomar descansos regulares a través de feriados contribuye a reducir la carga laboral, mejorando el bienestar físico y mental de los empleados.
  • Participación en actividades personales: Los feriados permiten a los trabajadores participar en actividades al aire libre, eventos familiares y celebraciones culturales, fortaleciendo la cohesión social.
  • Incremento en la productividad: Al regresar al trabajo tras un feriado, muchas personas suelen estar más motivadas y productivas, lo que beneficia tanto a los empleados como a los empleadores.

 

❓ Preguntas Frecuentes sobre los días feriados en Chile

Existen diversas inquietudes relacionadas con los feriados en Chile, tanto en su aplicación como en su organización. A continuación, se encuentran algunas de las preguntas más comunes que resolverán dudas sobre el tema.

¿Cuáles son los feriados irrenunciables?

Los feriados irrenunciables son aquellos días en los que la legislación prohíbe la apertura de comercios y actividades laborales, asegurando que los trabajadores disfruten completamente del día. En Chile, los feriados irrenunciables reconocidos actualmente son:

  • Miércoles 1 de Enero (Año Nuevo)
  • Jueves 1 de Mayo (Día Nacional del Trabajo)
  • Jueves 18 de Septiembre (Independencia Nacional)
  • Viernes 19 de Septiembre (Día de las Glorias del Ejército)
  • Jueves 25 de Diciembre (Navidad)

Estos días son significativos no solo por su connotación histórica y cultural, sino también porque permiten que los trabajadores se desconecten de sus obligaciones laborales y disfruten de un merecido descanso en compañía de sus seres queridos.

¿Qué ocurre si un feriado cae en domingo?

Cuando un feriado coincide con un domingo, la legislación chilena establece que no se hace un traslado del día feriado a otra fecha. Esto significa que se pierde la oportunidad de disfrutar de un día adicional de descanso en la semana. Sin embargo, es común que muchas empresas y organismos programen actividades o eventos para el día antes del feriado, aprovechando al máximo el fin de semana.

¿Cómo se determinan los fines de semana largos?

Los fines de semana largos se forman cuando un feriado cae en un día limitante, como un sábado o un lunes, teniendo como efecto un día extra de descanso. Además, hay ocasiones en que los feriados que caen un día martes o un jueves pueden dar lugar a un fin de semana largo al suspenderse actividades laborales el día siguiente o anterior, respectivamente.

La planificación de estos fines de semana es muy esperada por la población, ya que ofrecen la posibilidad de disfrutar de escapadas, viajes o actividades familiares. La combinación de feriados con fines de semana ha demostrado ser beneficiosa para el turismo local, ya que incentiva a las familias a viajar o participar en actividades recreativas.

Planificación de Descansos y Fines de Semana Largos

La planificación de fines de semana largos en Chile es un aspecto muy esperado por la población. Estos períodos, que a menudo permiten escapadas y descansos prolongados, se organizan en base a la calendarización de feriados nacionales. La anticipación de estos días puede ayudar a las familias y grupos a programar actividades recreativas y viajes.

Los fines de semana largos suelen surgir de la combinación de feriados que caen en días cercanos, permitiendo un mayor disfrute del tiempo libre. Por ejemplo, cuando el Día de la Independencia coincide con el fin de semana, se crea una oportunidad perfecta para celebraciones familiares y actividades al aire libre.

  • Analizar el calendario de feriados en los años próximos para identificar patrones.
  • Promover el turismo local durante los fines de semana largos, aumentando así la actividad económica.
  • Fomentar el uso responsable del tiempo libre, para balancear el trabajo y el descanso.

 

📜 Contribuciones de los días feriados a la identidad nacional

Los feriados en Chile desempeñan un rol fundamental en la identidad cultural del país. A través de diversas tradiciones y festividades, estos días festivos fomentan la unión social y el reconocimiento de la diversidad cultural presente en la nación.

Rescate de Tradiciones y Costumbres

Las celebraciones de los feriados permiten el rescate y la puesta en valor de las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. En estas fechas, las familias chilenos participan en costumbres que incluyen:

  • Celebraciones del Año Nuevo, que involucran rituales como el brindar con champán a la medianoche.
  • Las Fiestas Patrias, que evocan desfiles, juegos típicos y la preparación de comidas tradicionales como el asado y el empanada.
  • La conmemoración de la Navidad, que reúne a las familias en torno a la mesa, en un ambiente de amor y esperanza, además de las tradiciones como el pesebre o los villancicos.

Estas costumbres no solo preservan la historia, sino que también fortalecen los lazos familiares y comunitarios, creando un sentido de pertenencia y orgullo entre los chilenos. Cada feriado tiene su particularidad, contribuyendo a una narrativa cultural que enriquece la identidad nacional.

Inclusión de Diversas Comunidades en las Celebraciones

Los feriados en Chile promueven la inclusión de diversas comunidades y grupos sociales, permitiendo que las expresiones culturales de cada uno sean visibilizadas y celebradas. Entre estas contribuciones se encuentran:

  • La celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que invita a reconocer la rica diversidad cultural de las comunidades originarias, promoviendo un diálogo intercultural.
  • La conmemoración de días como el 31 de octubre, donde se honra la historia de las iglesias evangélicas y protestantes en el país, resaltando su influencia en la sociedad chilena.
  • El Encuentro de Dos Mundos el 12 de octubre, que fomenta la reflexión sobre la herencia cultural y la diversidad étnica, promoviendo valores de respeto e inclusión.

En esta dinámica de celebraciones, los feriados actúan como un puente entre distintas tradiciones, fomentando el respeto y la valoración por la diversidad en el contexto chileno. Estas contribuciones ayudan a construir un tejido social más cohesionado y enriquecido, donde cada comunidad tiene espacio para ser escuchada y reconocida.

Suscribete a nuestro Boletín