Cómo se Celebra el Año Nuevo Mapuche (We Tripantu) en Chile 2025

Cómo se Celebra el Año Nuevo Mapuche (We Tripantu) en Chile 2025

El Año Nuevo Mapuche, conocido como We Tripantu, representa uno de los momentos más significativos dentro de la cultura mapuche. Esta festividad ancestral coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, cuando el día es más corto y la noche más larga, dando paso al retorno progresivo del sol y el inicio de un nuevo ciclo de vida. En 2025, el We Tripantu no solo se vivirá con intensidad en comunidades rurales del sur de Chile, sino que también cobrará especial relevancia en contextos urbanos y académicos, donde se promueve el reconocimiento y respeto hacia los pueblos originarios. La celebración del We Tripantu se ha convertido en un espacio de revitalización cultural, intercambio intergeneracional y reafirmación identitaria, donde tanto niños como adultos participan de manera activa en los rituales, cantos y ceremonias que conectan el presente con la sabiduría ancestral.

¿Qué es We Tripantu?

Origen y significado

El término We Tripantu, traducido del mapudungún, significa “la nueva salida del sol” o “el regreso del sol”. Es una fecha que marca el fin de un ciclo y el comienzo de otro, regido por los astros, especialmente el sol, que representa el motor de la vida. Esta visión cíclica del tiempo difiere del calendario gregoriano, ya que se basa en los ciclos naturales y agrícolas observados cuidadosamente por generaciones. Para el pueblo mapuche, esta fecha es mucho más que una celebración: es una renovación del vínculo con la naturaleza, los antepasados y la espiritualidad, por lo tanto, tiene un carácter profundamente sagrado y simbólico.

Contexto ancestral y filosófico

Desde tiempos remotos, las comunidades mapuche han entendido que el equilibrio de la vida depende de la armonía con los elementos naturales: tierra (ñuke mapu), agua (ko), aire (puelche) y fuego (kütral). Durante el We Tripantu, se reafirman estos principios filosóficos mediante prácticas espirituales guiadas por el Machi (líder espiritual) o el Lonko (autoridad tradicional), quienes transmiten mensajes de respeto hacia la naturaleza, el prójimo y los espíritus protectores de la comunidad. Esta cosmovisión se transmite oralmente, lo que hace del We Tripantu un momento ideal para compartir relatos, cantos y saberes con las nuevas generaciones.

we tripantu 2025 chile 1

¿Cuándo se celebra en 2025 y por qué?

En 2025, el solsticio de invierno en el hemisferio sur ocurrirá el 21 de junio a las 9:22 a.m. (hora local). Sin embargo, las celebraciones del We Tripantu suelen extenderse por varios días, generalmente entre el 21 y el 24 de junio, permitiendo a las comunidades preparar sus rituales y compartir colectivamente este nuevo comienzo. El calendario mapuche es lunar y agrícola, por lo que la observación del comportamiento de los astros, las lluvias y el crecimiento de ciertas plantas también influye en los preparativos. En años recientes, muchas escuelas, universidades e instituciones públicas han comenzado a incluir el We Tripantu dentro de sus agendas culturales, promoviendo el respeto y el conocimiento hacia esta importante celebración indígena.

Preparativos para We Tripantu

Limpieza espiritual (Ngechiñ)

Antes del amanecer del nuevo ciclo, las familias realizan una limpieza espiritual llamada Ngechiñ, que puede incluir el lavado con agua de vertiente o mar para purificar el cuerpo y el alma. Este acto simboliza la liberación de las energías negativas acumuladas durante el año que termina y la apertura hacia nuevas oportunidades. En algunas comunidades se encienden inciensos naturales como el canelo o se utilizan ramas de hierbas medicinales. También se arreglan los espacios del hogar, se limpian utensilios de uso ceremonial y se prepara el altar donde se rendirá homenaje a los antepasados.

Preparación de alimentos y vestimenta

Los alimentos tienen un rol central en el We Tripantu. Las familias elaboran platos tradicionales como catuto (masa de trigo cocida), sopaipillas, muday (bebida fermentada de trigo o maíz), además de cazuelas, tortillas y carnes asadas en fogones comunitarios. Cada platillo tiene un valor ritual, ya que representa la fertilidad, el esfuerzo del año y la gratitud por la cosecha. En cuanto a la vestimenta, los asistentes portan sus mejores trajes tradicionales: las mujeres usan vestidos oscuros con fajas bordadas y adornos de plata, mientras que los hombres llevan ponchos, trarilonco (cinta para la cabeza) y mantas de lana tejida.

we tripantu chile 2025 2

Ceremonia principal del We Tripantu

Machitún y rogativas al sol

Al comenzar la madrugada, se realiza una ceremonia guiada por el Machi, quien invoca a las fuerzas espirituales y ofrece rogativas al sol naciente. El fuego sagrado (guillatún) se enciende en el centro de la comunidad, y alrededor de él se hacen cantos, oraciones y danzas para recibir el nuevo ciclo con sabiduría y salud. Este momento es profundamente emotivo, ya que se reafirman los compromisos familiares y comunitarios, se honra a los mayores y se recuerda a los que han partido. La salida del sol marca el punto culminante del We Tripantu, donde todos levantan sus manos en señal de agradecimiento y renovación.

Compartir comidas y música

Después de la ceremonia, la comunidad se reúne para compartir los alimentos preparados, fortaleciendo la solidaridad y el vínculo colectivo. Se escuchan cantos tradicionales como el Ülkantun, se ejecutan instrumentos como el kultrún, las trutrucas y las pifilkas, y se realizan danzas en círculo. La música y la poesía oral son fundamentales para mantener viva la lengua mapuche (mapudungún), ya que en ellas se expresa la historia del pueblo, su conexión con el territorio y su resistencia cultural frente a siglos de colonización.

Espacios de celebración en Chile 2025

Comunas y comunidades destacadas

En 2025, diversas comunas del sur de Chile ofrecerán actividades abiertas al público para celebrar el We Tripantu. Temuco, capital de La Araucanía, será uno de los principales epicentros, con eventos en la Plaza Teodoro Schmidt y el Parque Isla Cautín. En Padre Las Casas, se espera una ceremonia masiva liderada por comunidades Lafkenche y Wenteche. En Villarrica, Purén y Carahue, los centros culturales mapuche organizan talleres, ferias y encuentros intergeneracionales que incluyen gastronomía, artesanía y medicina ancestral.

Actividades culturales y turísticas

Además de las ceremonias tradicionales, museos como el Museo Regional de La Araucanía, el Museo Mapuche de Cañete y el Museo Ruka Kimun organizarán exposiciones, charlas y experiencias inmersivas donde visitantes pueden aprender sobre textiles, instrumentos, lengua y espiritualidad mapuche. También se habilitarán rutas de turismo étnico con visitas guiadas a comunidades rurales donde se vivirá el We Tripantu en su forma más auténtica.

we tripantu chile 2025 3

Importancia socioambiental y cultural

Revitalización de la lengua y saberes

El We Tripantu actúa como una plataforma natural para revitalizar el uso del mapudungún, especialmente entre los niños y jóvenes que participan en escuelas interculturales. Durante los preparativos, se enseñan palabras clave, cantos y relatos que refuerzan la identidad lingüística. Esta práctica es fundamental para la supervivencia de la lengua, considerada por la UNESCO en peligro de extinción.

Reconocimiento institucional y derechos

En los últimos años, diversas municipalidades han comenzado a institucionalizar el We Tripantu como un feriado local o una jornada de reflexión intercultural. En 2025, se espera que el Ministerio de las Culturas entregue apoyo formal a más de 100 celebraciones a lo largo del país. Esto no solo fortalece el diálogo intercultural, sino que también representa un paso hacia el reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos originarios consagrados en tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT.

Recomendaciones para visitantes

  • Asiste con mente abierta y respetuosa: recuerda que participas en una ceremonia espiritual, no en un espectáculo turístico.

  • Consulta con los organizadores: si deseas fotografiar o grabar, pregunta antes a los líderes de la comunidad.

  • Lleva una ofrenda simbólica: alimentos, semillas o elementos naturales son bien recibidos si son entregados con respeto.

  • Apoya la economía local: adquiere artesanía auténtica directamente de los productores y evita intermediarios.

  • Participa activamente: canta, escucha, conversa. La experiencia se enriquece desde el diálogo.

El We Tripantu 2025 se presenta como una oportunidad invaluable para reconectar con las raíces, comprender el valor de los ciclos naturales y fortalecer el diálogo entre culturas. Lejos de ser una festividad folclórica, representa una cosmovisión profunda que promueve la armonía entre las personas, el medioambiente y el universo. En un mundo que vive en crisis climática y desconexión espiritual, las enseñanzas del pueblo mapuche tienen mucho que aportar. Participar en esta celebración, ya sea como observador o como parte activa, es una invitación a crecer, respetar y compartir desde lo más profundo del ser.